miércoles, 30 de noviembre de 2011

El Pesebre

Una de las principales tradiciones para estas fechas que se aproximan es la de montar el pesebre, hay quien apunta que esta tradición se remonta al siglo XIII tras la llegada de San Francisco de Asís a Barcelona.

El motivo de remontar la creación del primer pesebre al siglo XIII deriva del hecho que en 1214 Francisco de Asís (1182 – 1226) se hospedó en Barcelona de camino a su peregrinaje a Santiago de Compostela, según cuenta, el día antes de su partida (parece ser que en vísperas de la natividad) los encargados del hospital así como los otros peregrinos que en él se encontraban le pidieron que se quedara un tiempo más, para honrar tan señalada fecha, él argulló que eso no era posible ya que tenía que partir, pero para que se acordaran de él montó en el establo del hospicio una serie de figuritas que representaban la natividad y donde  se podrían reunir para rezar con más fervor.

Esta leyenda, como suele ocurrir guarda algo de verdad ya que Francisco de Asís pasó por Barcelona de camino a Santiago y se hospedó en un hospital de peregrinos existente en el actual Passeig del Dormitori de Sant Francesc, en el mismo lugar, poco después, se creó a instancias de Jaume I el primer convento franciscano en la península (1236), ocupando en un inicio el dicho hospital, durante los siguientes siglos se fue expandiendo por los aledaños, finalmente el convento acabó por desaparecer tras el motín del Torín en 1835.

También es cierto que la mayoría de entendidos atribuyen la representación de la natividad tal como la conocemos hoy en dia a San Francisco de Asís, aunque fechan dicha representación un poco más tarde,  en 1223 y  en la ermita de Greccio (Italia) por parte de Francisco de Asís, nos parece plausible que esta tradición pronto fuera imitada y perpetuada por los frailes franciscanos ya en los siguientes años y que llegara a la península al instalarse estos en Barcelona, exportando esta tradición.

Independientemente de los orígenes de la representación de la natividad no cabe duda que esta arraigó pronto en Catalunya, donde existe constancia documental ya en el siglo XVI; hasta el punto que en 1858 se crea la primera asociación pesebrista de todo el mundo en Barcelona y casi un siglo más tarde, también en Barcelona tuvo lugar la fundación de la Federación Universal Pesebristica (1952) de ámbito mundial. Hemos de señalar que de todos modos el belén más antiguo de ellos que ha llegado a nuestros días está fechado en 1289 y se encuentra en la iglesia de Santa María la Mayor, en Roma.

Si quereis disfrutar de los pesebres os podéis acercar a cualquier parroquia, aunque si sois o estaréis por Barcelona durante los próximos días no podéis dejar de visitar los instalados en la Plaça Sant Jaume o en el claustro de la Catedral de Barcelona, así como tampoco podéis pasar por alto la exposición de pesebres que cada año se organiza en la iglesia de Betlem.


Enlaces:

lunes, 14 de noviembre de 2011

Las calles de Barcelona del S. XIX

placas antiguas calles barcelona
En el distrito del Casc Antic de Barcelona podréis encontrar, como en el resto de la ciudad, el nombre de las calles escrito en planchas de mármol, pero a diferencia del resto de distritos, en el núcleo antiguo de la ciudad estas placas conviven con otras, presumiblemente del siglo XIX. Estas placas, aparte de indicarnos el nombre de la calle nos indica también el distrito al cual pertenecían, así como el barrio del cual formaron parte, presumiblemente podemos decir que este tipo de placas las podemos clasificar cronológicamente en dos tiempos, anteriores y posteriores a 1878.

Las que podemos considerar anteriores a 1878 son, curiosamente, las que tiene una mayor presencia actualmente en las calles de Ciutat Vella. Pese a que no podemos asegurarlo a ciencia cierta, seguramente estas placas son por lo menos en su mayoría de 1855  o si mas no pertenecen a la división administrativa ya vigente en aquel año. Como podemos observar en los dos mapas inferiores, coinciden perfectamente la localización de las placas y de los nombres de las calles con las calles ya existentes en el mapa de 1855, dividido en distritos, a más también coinciden con el mapa de 1858 más completo que el anterior, ya que a más de aportar la división de la ciudad en distritos también aporta la división por barrios, coincidentes con la información que nos muestran las placas. Por consiguiente podemos decir que estas calles coinciden con la división administrativa de Barcelona ya existente en la segunda mitad del siglo XIX.

calles barcelona siglo xix
Mapa 1: Plano de Barcelona con la división de distritos. Sistema Acklin. 1855

En este mapa podemos observar la ya dicha división en distritos, en el que hemos insertado algunas fotos tomadas de las placas que aún hoy en día siguen estando en las fachadas de algunos edificios y su localización más o menos exactas en el mapa (no hemos incluido todas las placas localizadas)

calles barcelona siglo xix
Mapa 2: Pla de la Ciutat. Ramon Alabern. 1858

Este segundo mapa podemos ver tanto la división en distritos como la de estos en barrios. Que también coincide con las placas ya señaladas.

La importancia de estos mapas recae es su marco cronológico, ya que los podemos situar en un momento en que la ciudad de Barcelona iba a empezar el gran cambio urbanístico acabaría configurando el actual urbanismo de la ciudad. El primero de ellos lo situamos apenas un año despues del inicio oficial del derribo de las murallas de Barcelona (aunque curiosamente se continúan representando), dando inicio al que sería la expansión allende de las murallas del siglo XIX. El segundo, en el que ya no se representan las murallas es importante porque lo situamos justo antes de la aprobación del Pla Cerdà, lo que daría el impulso definitivo a la confección de la actual fisonomía de la ciudad.

Hablemos ahora de las placas que consideramos posteriores a 1878, que curiosamente son las que tienen una menor presencia en las calles de la ciudad. En el tercero de los mapas, podemos observar su localización (en este hemos incluido todas las placas localizadas en las calles de Ciutat Vella). Que como podemos ver coinciden a la perfección con la división administrativa. En el tercero de los mapas, una ampliación del cuarto, vemos como las placas coinciden con los nuevos nombres de distritos y barrios aprobados el 31 de octubre de 1878, lo que nos induce a pensar que estas placas son de aquella época o por lo menos pertenecen a la época en que aquella división administrativa estuvo vigente.

barcelona calles barrios siglo xix antigua
Mapa 3:  Plano de Barcelona dividido en distritos y barrios aprobado en sesión de 31 de octubre de 1878

barcelona calles siglo xix antiguo
Mapa 4:  Plano de Barcelona dividido en distritos y barrios aprobado en sesión de 31 de octubre de 1878


Para acabar decir que pese a que lo anteriormente expuesto nos parece veraz indicar que estas conclusiones son una mera hipótesis, aunque a nuestro parecer bastante acertada, y que faltaría contrastar algunas cosas, como por ejemplo el año en que entró en vigor la división ya existente en 1855 y hasta cuando estuvo la de 1878 (donde ya se incluyen calles del Eixemple).

Enlaces:

lunes, 7 de noviembre de 2011

Mina-Grott el primer tren eléctrico

Muy pocos habrán oído hablar del tren del Mina-Grott, un pequeño tren que en su época fue considerado como una simple atracción y que transcurría por la entrañas de la montaña de Collserola aproximadamente 1,4 kilómetros.

panta valvidrera antigua lake valley
Pero este pequeño tren, con un ancho de vía de apenas 600 milimetros fue en su época una verdadera sensación. Inaugurado el 13 de junio de 1908 su principal misión era la de transportar a sus usuarios desde Barcelona hasta el otro lado de la montaña, donde está el embalse de Vallvidrera. De hecho su recorrido no es casual, ya que aprovechaba una galería practicada en la montaña en el S. XIX para transportar el agua del embalse de Vallvidrera al antiguo pueblo de Sarriá, en dicho embalse el impulsor del tren, el joven ingeniero Carlos Montañés, tenía la intención de crear un parque de atracciones que fuera competidor de El Tibidabo, basando su proyecto en la última novedad llegada a Barcelona, la electricidad. Pese a que contaba con el apoyo financiero y el mecenazgo del que sin duda alguna fue uno de los personajes más poderosos de la Barcelona de aquella época, Frederik Stark Pearson, los constantes presiones de los promotores de El Tibidabo así como de los dueños del Ferrocarril de Sarrià a Barcelona  ayudaron al fracaso de dicho parque poniendo fin a sus trayectos el 28 de noviembre de 1916.

Pero si el Mina-Grott fue importante no fue por ser parte de un fallido intento de poner en jaque al parque de atracciones de El Tibidabo, sino porque fue el primer Ferrocarril de todo el estado en usar la tracción eléctrica y por que puso en contacto a Carlos Montañés y a Frederik Stark Pearson quienes impulsarían la construcción de la actual línea de Ferrocarril del Vallés y donde el tren del Mina-Grott jugó un papel importante en su construcción transportando material y trabajadores, de hecho seguramente la red ferroviaria del estado hubiera cambiado bastante su configuración actual, ya que la intención de Pearson era prolongar la línea hasta Francia, pero al morir a bordo del Lusitania el 15 de mayo de 1915 está idea cayó en el olvido.


Ver Mina-Grott en un mapa más grande


Enlaces:

Blog sobre Tramvias y Ferrocarriles de Barcelona "Rails i Ferradures"
Linea Barcelona Vallès
Imagen estraida del blog Antiquari

miércoles, 2 de noviembre de 2011

El Santet

francesc canals ambrós el santet
Ayer, festividad de Todos los Santos, muchos acudieron a los cementerios para recordar a amigos y familiares ya que este es el día señalado por la iglesia para ello, aunque como muchas de las fiestas de guardar esta también tiene un origen pagano. Quien casi todos los días tiene visitas en su nicho del cementerio es Francesc Canals Ambrós y estás guardan una relación más estrecha con el paganismo que con la religión, pese a que sea conocido entre los barceloneses como “El Santet” (El Santito).

el santet el santito
Francesc Canals Ambrós nació en Barcelona en 1877, en la plaza de la Lana, de origen humilde empezó a trabajar en los desaparecidos Almacenes el Siglo, donde enseguida se ganó el cariño de sus compañeros y especialmente de sus compañeras casamenteras, ya que a parte de su carácter apacible tenía otra cualidad y es que parece ser que tenía sueños premonitorios a los que acudían para saber cuál de los pretendientes era el más adecuado. Pese a que murió un 27 de Julio de 1899 sus compañeras siguieron acudiendo en busca de sus consejos en el cementerio del Poble Nou, pronto su fama de escuchar y cumplir los deseos de aquellas personas que se acercaban a su tumba se extendió por la ciudad, hasta el punto en que más de un siglo después aun hoy acuden numerosas personas cada día a pedirle favores, de hecho, el volumen de donativos y exvotos que se acomulan a su alrededor es tal que hace ya mucho tiempo que las autoridades del cementerio tuvieron que trasladar a sus vecinos para darle espacio a las ofrendas de los que siguen acudiendo en busca de su favor.

Por último decir que si decidís acercaros para pedirle un favor, para que este se cumpla debéis alejaros siempre por la derecha y nunca mirar atrás y si tenéis la intención de acudir para pedir que se solucione la crisis, olvidaros ya que según cuentan nunca ha escuchado peticiones sobre dinero.


Ver El Santet en un mapa más grande

jueves, 27 de octubre de 2011

La Rotonda

la rotonda hotel antiguo metropolitan
En 1899 el farmacéutico Dr. Andreu, el de las pastillas Juanolas, junto con otros prohombres de la ciudad funda la Sociedad Anónima El Tibidabo, para urbanizar y explotar la ladera Barcelonesa de la montaña. En pocos años se urbaniza la parte baja de la montaña mediante una gran avenida central, la Avinguda Tibidabo; también se inauguran el actual Trambia Blau y el funicular que asciende hasta la cima de la montaña (1901). Poco después, en 1906 el Doctor Salvador Andreu en la confluencia de la nueva avenida con la de Sant Gervasi encarga la construcción de una magnifico hotel, el Metropolitan.

la rotonda hotel metropolitan
El arquitecto encargo del diseño del hotel fue Adolf Ruíz i Casamitjana, lo hizo en estilo modernista y contó entre otros con la colaboración del más destacado ceramista de la época, el valenciano Lluís Brú Salelles (responsable entre otros mosaicos de algunas piezas del Hospital de Sant Pau o El Palau de la Música). Al haber transcurrido apenas una década el inmueble es remodelado por otro grande de la arquitectura, Enric Sagnier Villavecchia.

El inmueble siguió siendo un hotel hasta la década de 1970 cuando cambió su uso para convertirse en el Hospital Sant Gervasi, destinado a enfermos terminales, donde estos pasaban el fin de sus días. Según parece el edificio se contagió de dichos enfermos, entrando en una larga y lenta decadencia, acentuada por su total abandono tras la compra por parte de la empresa Nuñez y Navarro en 1999, la dejadez por parte de la actual empresa propietaria (cuyo máximo responsable ha sido condenado recientemente a 6 años de cárcel por cohecho y falsedad documental) ha sido extrema, hasta llegar al punto en que la promotora arguye que es más rentable destruir el 80% del edificio para construir oficinas que remodelarlo. Des de el Ajuntament parecen darle la razón, pese a contradecir el “Pla Especial del Patrimoni Arquitectónic Historicoartístic de la Ciutat de Barcelona” así como las palabras del actual alcalde de Barcelona, ya que el Sr. Trias abogó, durante la campaña electoral, por la remodelación del edificio para volver a ser un hotel emblemático de la ciudad de Barcelona.

remodelación la rotonda nunez y navarro

Los únicos que han alzado la voz des de un principio contra esta atrocidad son los vecinos de Sant Gervasi, agrupados en la plataforma Salvem La Rotonda, que llevan luchando des de hace tiempo para la preservación de un edificio emblemático del barrio y de la ciudad de Barcelona, incluido entre los 115 edificios que forman parte de la Ruta del Modernisme.


Ver La Rotonda en un mapa más grande


Enlaces:

lunes, 24 de octubre de 2011

Ballesta en la Catedral

ballestero soldado medieval
Una de las armas más populares durante la Edad Media en todo Europa y por ende también en Catalunya fue sin duda alguna la ballesta. Su popularidad se debió tanto por su fácil manejo (a diferencia del arco en pocos días se podía ser una persona diestra en su uso), como por su capacidad de penetración a través de las armaduras metálicas de soldados y caballeros, a la cual estos temían y deploraban hasta el punto que el Papa Inocencio II en 1139 mediante una bula, que nunca fue efectiva, prohibió su uso.

En Catalunya su uso se extendió por toda la población, era una arma imprescindible en los ejércitos de señores y reyes formados en algunos casos por una mayoría de campesinos, quienes de vuelta a sus tierras no dudaban en darle uso en caso de sentirse amenazados. En la ciudad su uso también estaba extendido, como es el caso de Barcelona, donde sus ciudadanos tenían el derecho y el deber de acudir en defensa de sus privilegios al toque del Sometent.

ballesta gravado Barcelona
Seguramente fue uno de los ciudadanos de Barcelona o quizás un soldado de guardia quien se entretuvo en dejar grabada su arma detrás de la capilla de Sant Benet en la Catedral de Barcelona, un grabado que como a mí a muchos les ha pasado desapercibido igual que los dedicados a Primo de Rivera o el que nos indica la posición de un pozo cerca de la capilla de Santa Eulália.

Enlaces:
A dos canes lo pou


Ver La Ballesta de la Catedral en un mapa más grande

miércoles, 21 de septiembre de 2011

La Mercè

la merce 2011A partir de mañana se celebra en Barcelona la fiesta mayor de la ciudad, siendo el 24 de Setiembre, día de la Mercé, el punto álgido de las mismas, al ser este día el de la actual patrona de la ciudad.

Para encontrar los orígenes de esta fiesta nos hemos de remontar hasta principios del S. XIII, concretamente a la noche del 23 al 24 de setiembre de 1218, cuándo según parece la Virgen se les presento al rey Jaume I, a Sant Pere Nolast i a Sant Ramon de Penyafort para encomendarles una misión, está era la de crear una orden religiosa que entre otras funciones se encargara de rescatar a los cautivos cristianos de sus captores musulmanes. Otra de las funciones fue la de adiestrar a sus miembros en el arte de la batalla. Así pues nos encontramos que después de la visita de la Virgen,(hay algunas versiones que dicen que los tres estaban reunidos en el mismo lugar, otras en cambio señalan que los visitó por separado) se creó la Orden Real i Militar de Nuestra Señora de la Merced de la Redención de los Cautivos.

mercedarios merce barcelonaPese a que en esos momentos Jaume I estaba en paz con los reinos musulmanes de la península, la verdad es que su creación precede a la expansión territorial que poco después empezaría a llevar a cabo con la conquista de las taifas de Mallorca (1229) y Valencia (1238) así como a la creciente actividad mercantil de los catalanes, que los llevaría en muchas ocasiones a navegar por costas musulmanes, cayendo a veces bajo piratas de esta religión. Después del auge de la piratería a lo largo de los siglos XVI y XVII su acción redentora fue cada vez menos importante hasta que en 1812 dejaron ya definitivamente dicha función para dedicarse a tareas evangelizadoras y de atención a los pobres.

estatua merce barcelona
Pero como ya vimos en un post anterior, hasta no hace mucho la patrona de la ciudad de Barcelona era Santa Eulalia, pero su situación empezó a cambiar durante 1867, cuando los barceloneses ante la pasividad que parecía mostrar la santa ante sus plegarias para que les librara de una terrible plaga de langostas suplicaron a la Virgen de la Mercé que les atendieran. Al poco de empezar a rezar a la virgen de los mercedarios, la plaga desapareció y los barceloneses no tuvieron que sufrir por el desabastecimiento de trigo de la ciudad, ante este aparente milagro las autoridades la proclamaron nueva patrona de la ciudad, aunque desde Roma la aprobación no llegó hasta dos siglos más tarde y no fue a partir de 1868 cuando la patrona oficial paso a ser la Virgen de la Mercè. Según cuentan esto parece que no le gustó mucho a Santa Eulalia y deja mostrar su enfado y disgusto a los barceloneses haciendo llover durante los días de fiesta de su rival, aunque algunos dicen que más que su enfado, son sus lágrimas las que caen sobre la ciudad.

Enlaces:


Ver La Mercè en un mapa más grande

viernes, 9 de septiembre de 2011

El Fossar de les Moreres

Este próximo domingo día 11 es la Diada Nacional de Catalunya, día en que los catalanes reivindican las libertades perdidas tras la Guerra de Sucesión. Esta fecha no es casual ya que fue un 11 de septiembre de 1714 cuando las tropas de Felipe V ponían fin a un largo asedio sobre Barcelona, poco podían hacer los barceloneses tras más de 11 meses de asedio abandonados a su suerte y ante un enemigo mucho más numeroso y mejor armado.

1714 barcelona

Uno de los puntos de concentración para celebrar la Diada Nacional más emotivos es, sin lugar a dudas, el Fossar de les Moreres, antiguo emplazamiento del cementerio de la parroquia de Santa María del Mar y donde fueron enterrados muchos de los defensores de las murallas de Barcelona. Si este lugar ha adquirido tanta importancia es gracias a la mística que  fue adquiriendo a partir del  poema de Federic Soler i Hubert, más conocido como Serafí el Pitarra, El Fossar de les Moreres: 

 “Al Fossar de les moreres 
No s’hi enterra cap traïdor;
 fins perdent nostres banderes
 será l’urna de l’honor…” 


Pese a que debido a este poema son muchos los que piensan que en este lugar yacen los restos de todos los resistentes barceloneses, no es cierto. Ya que aunque el barrio de Santa Maria del Mar fue el más castigado por los bombardeos y por donde entraron las tropas borbónicas, hemos de señalar que fueron todos los ciudadanos los encargados de resistir ante el enemigo, por lo que si caían muertos defendiendo la ciudad eran enterrados en sus respectivas parroquias. 

born santa maria del mar puente
El actual estado de la plaza se debe a una remodelación a cargo de la arquitecta Carme Fillol, que tuvo lugar a finales de la década de los 80 del siglo pasado, no absenta de polémica y es que justo en medio del actual Fossar de les Moreres se encontraba un puente levantado en 1700 que conectaba el palco real de Santa Maria del Mar con el Palau Reial, edificio situado en el actual Pla de Palau, desaparecido tras un incendio en 1875. Pese a que el puente debía ser recolocado tras su desmantelamiento, a día de hoy permanece desmontado y oculto en algún almacén. Si pasáis por allí aun hoy se puede ver una tonalidad diferente justo en el lugar donde conectaba el puente con la fachada lateral de la iglesia. 

Felipe V santa maria del mar
Otro caso curioso es el de la vidriera donde aparece Felipe V situada justo encima del Fossar de les Moreres. Es curioso porque pese a tratarse del responsable del ataque a Barcelona y de la eliminación de los fueros y constituciones catalanas, así como de empezar las políticas contra el catalán, está situado justo donde los catalanes se reúnen para reivindicar sus derechos perdidos; más aún teniendo en cuenta que su colocación, pese a que nadie parece estar seguro, fue precisamente  realizada al mismo tiempo en que se llevaban acabo las obras de rehabilitación del Fossar. Aunque pudiera parecer un agravio, hemos de recordar que fue precisamente en esta iglesia donde contrajo matrimonio el 13 de noviembre de 1701 con su primera esposa, María Luisa Gabriela de Saboya.

Enlaces:
Hemeroteca LaVanguardia 1987
Felipe V en Santa MAria del Mar
11 de Setiembre en Twitter


Ver Fossar de les Moreres en un mapa más grande

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Barcelona debe preservar la villa romana de La Sagrera.

Hace unas semanas, gracias a la colaboración ciudadana, salió a la luz en la prensa el hallazgo de una Villa Romana en las obras del AVE. en tierras del distrito barcelonés de Sant Martí – La Sagrera -.


La Asociación de vecinos de La Sagrera y La Verneda quieren reunirse con el ayuntamiento y Adif. Van a pedir la conservación del yacimiento y el traslado de las piezas más valiosas a la Torre del Fang (reconvertida en museo). Muchos tememos que el destino, como otros tantos descubrimientos que ocurren en nuestra ciudad sea el vaciado, catalogado y después posterior sepultado y olvido para siempre de las ruinas.

Sin pensar solo en los turistas.
Cuando se ama una ciudad se la ama toda, con su olor a mar y pino, con sus arrugas, con su caminar de modernidad, con sus gentes diversas, con sus rincones limpios y sucios... y sobre todo con sus ruinas, legado de un pasado testimonio del paso de civilizaciones. Quizás porque la colonia fundada por Augusto “Julia Augusta Faventia Paterna Barcino” ,casi en su totalidad sepultada, y sus construcciones periféricas merezcan escasa atención por parte del Consistorio; pero se debería dar a los habitantes de esta ciudad los vestigios romanos de Barcelona. Los ciudadanos amantes de la ciudad no debemos resignarnos porque sus dirigentes miren hacia otro lado.

Como si de una aparición se tratara ha caído en mís manos una narración corta. Una narración de Javier Calvo titulada Rios Perdidos y comprendida dentro del libro " Odio Barcelona" Ed. Melusina. . El libro me ha abierto los ojos, y deja de ser libro para convertirse en realidad; en uno de sus párrafos dice así :

" Los Magos Negros han existido en nuestra ciudad desde hace mucho tiempo, Su Gran Acto de Magia Negra consiste en hacer desaparecer la ciudad y remplazarla por un artefacto muerto "..."...Cuando los hombres y mujeres que caminen por las calles de la ciudad ya no tengan ningún vínculo sagrado con el suelo, las piedras y los huesos, entonces Barcelona habrá muerto del todo..."

Definen estas palabras el pensamiento de los abajo firmantes al ver como desde principios de agosto se destruye un asentamiento romano en La Sagrera (que seguro está bien supervisado, bien sabido, bien milimetrado y bien asesorado), pero que en ningún caso los moradores de Barcelona podremos admirar, ni pisar, ni saber, ni estudiar, ni poder querer como nuestro.


Sr Alcalde Trias. Sres del Consistorio. Les rogamos encarecidamente salvaguarden el patrimonio de Barcelona. Ustedes pueden y deben moralmente hacerlo. El enclave forma parte de nuestra historia, la de nuestra ciudad y se merece la consideración que estamos seguros Ustedes sabrán aportar.


Blogs colaboradores firmates del Manifiesto por la coservación de la villa romana.

Manifiesto y adhesiones.

¿Tienes un blog y quieres difundir el mensaje? descargate el texto pinchando AQUÍ (catalàn y castellano)


Desde el Centro de Documentación de la Sagrera, se piden firmas para que la AA. VV. del Barrio de la Sagrerà presente una petición para el estudio exhaustivo y la conservación de la villa ante el consistorio. (mandar nombre y apellidos en qterre@gmail.com)


Por último podeis acceder a la Página de FaceBook "Per la preservació 'in situ' de la vil·la romana de la Sagrera"


Ver Barcelona debe preservar la villa romana de La Sagrera. en un mapa más grandehttp://tanteshistories.wordpress.com/2011/09/08/barcelona-ha-de-preservar-la-vil-la-romana-de-la-sagrera/

sábado, 3 de septiembre de 2011

Enriqueta Martí, la Vampira de Barcelona

A finales del Siglo XIX y a principios del XX era común ver por las calles de los barrios obreros de Barcelona vagabundear a grupos de huérfanos sin que nadie les prestara atención, por esas mismas fechas el mal de la tuberculosis afectaba a una parte importante de la población, sin distención de clase social. 
Ante la tuberculosis poco o nada se podía hacer, ante esta situación   la proliferación de remedios más o menos esperpénticos por parte de autoproclamados sanadores era de esperar, aunque sin lugar a dudas había uno al alcance de muy pocos, tanto por su elevado coste económico, como por la necesaria ausencia de escrúpulos. Este es el caso sobre el que hablamos hoy.

vampira de barcelona enriqueta marti
Enriqueta Martí Ripolles nació en Sant Feliu de Llobregat y pronto se fue a vivir a Barcelona, donde en un principio trabajó de niñera, pero pronto empezó a ejercer la prostitución, por la zona del puerto y el Barrio Chino del Raval. De sus primeros años en Barcelona poco se sabe, lo que parece seguro es que pasó de ejercer la prostitución  a regentar un prostíbulo donde entre otros servicios se ofrecía la compañía de niños y niñas, ya que en sus antecedentes así constaba tras una detención en 1909, de la que se libró de ir a juicio mediante la intersección de algún poderosos ciudadano.

victima vampiro
Pese a regentar un burdel y ejercer la prostitución, Enriqueta tenía otra fuente de ingresos y es que era curandera, aunque sus servicios estaban al alcance de muy pocos, solo de los burgueses desesperados que ante el temor a la muerte y a una lenta agonía provocadas por la tuberculosis acudían a sus servicios, previo pago de importantes sumas de dinero; y es que está mujer ofrecía la sangre y las grasas de niños recién asesinados como remedios infalibles ante la tisis. Su peculiar negocio se empezó a desmoronar el 10 de Febreo de 1912 cundo secuestró a una niña de 5 años, Teresita Guitar, sobre su secuestro la prensa se hizo un gran eco y que gracias a una vecina fue localizada semanas después, ya que dijo haber visto a una niña que se le parecía asomándose a una venta del entresuelo del número 29 de la calle Ponent (hoy Joaquim Costa). La policía, accedió al inmueble y efectivamente encontró a Teresita, junto a otra niña llamada Angelita, aunque no llegó a tiempo de encontrar al antiguo compañero de esta, Pepito, cuya ropa manchada de  sangre aún se encontraba en el edificio.

enriqueta marti vampira barcelona
Seleccionar para ver en grande
En los días y meses posteriores la ciudad, así como el resto del estado, vivió con gran intereses la evolución del caso a través de la prensa, a medida que la investigación avanzaba (se pudieron identificar restos de al menos 12 víctimas) los ánimos se fueron calentando entre la población, más aún al conocerse que la secuestradora tenía en su piso una larga lista con las iniciales de sus clientes. Pese a esto al investigación seguía su curso, llegando a remontar sus crímenes por lo menos hasta el 1906, fecha en la que una testigo aseguró que La Vampira de Barcelona se había llevado a su bebe recién nacido de sus brazos. Aunque lo más sorprendente de todo tuvo lugar poco después de su detención y es que alguien entro la noche del 8 de Marzo de 1912 en el piso de la asesina y se llevó una importante cantidad de objetos, el más destacado fue el colchón donde dormía la asesina. Sorprende que nadie se diese cuenta de dicho robo, más aún si tenemos en cuenta que la casa se encontraba vigilada por agentes policiales, aunque este hecho no hace sino alimentar las sospechas de la relación de Enriqueta con la alta sociedad barcelonesa. Finalmente la vida de Enriqueta vio su fin el 13 de mayo de 1913, tras una brutal paliza orquestada, según cuentan las malas lenguas, por parte de su antigua clientela, con la muete de Enriqueta, quien nunca fue juzgada, se cerraron las investigaciones de sus crímenes, seguramente para el alivio de más de uno.



Si queréis conocer un poco más sobre La Vampira de Barcelona, dentro de poco se estrena una obra de teatro sobre sus crimenes y para aquellos que tengáis twitter, podéis seguir sus andanzas en el mundo 2.0




Enlaces:

viernes, 8 de julio de 2011

Progrés, Llibertat, Fraternitat


Si en el entrono de la plaza del Diamant encontramos una serie de calles que comparten un mismo origen, en la parte más al sur del mismo barrio nos encontramos con tres calles cuyos nombres evocan un cierto aire liberal.

Estás calles son las de Progrés, Llibertat y Fraternitat, su ubicación no es casual, no solo por estar en la antigua villa independiente de Gràcia, la cual siempre ha tenido una tendencia progresista palpable como por ejemplo en los hechos de la Revuelta de las Quintas de 1870; sino porque su actual ubicación corresponde con los terrenos que se urbanizaron para alojar a los obreros del Vapor Vilaregut (1850), popularmente conocido como Vapor Vell y el Vapor Puigmartí (1851), popularmente conocido como Vapor Nou. Mientras que de estas industrias solo nos queda la chimenea del Vapor Nou, en la actual Plaça del Poble Romaní, en esta parte del barrio aún existen numerosas casas edificadas para alojar a los obreros, conocidas popularmente como “cases barates”; como las de la calle de Fraternitat y que a diferencia de lo que está pasando en el barrio de Les Corts este legado industrial del S. XIX ha sido respetado por la especulación municipal.


Enlaces:
Colònia Castelles en Les Corts


martes, 5 de julio de 2011

La Boqueria, puerta y mercado


En el anterior post hablamos de las desaparecidas murallas de Las Ramblas y de cómo hoy en día es posible localizar su antigua localización gracias a unas peculiares farolas agrupadas de cuatro en cuatro, dejando de lado la puerta de la Boqueria, explicamos de forma breve el origen de las cuatro restantes puertas, hoy hablaremos del posible origen del nombre de dicha puerta.

Sobre el origen de la puerta encontramos dos posible versiones, la primera de ellas relacionada con la expedición de Ramon Berenguer IV a Almería, quien tras su victoria sobre la ciudad se llevó de vuelta a Barcelona una gran cantidad de tesoros, entre ellos una impresionante puerta que instaló en la muralla medieval de la ciudad condal, según cuenta la leyenda, la gente ante semejante trofeo se paraba ante la puerta con la boca abierta y de ahí, con el paso del tiempo, derivó el nombre de Boqueria. Esta historia podría resultar ser cierta si no fuera porque entre la expedición de Ramon Berenguer IV a Almería (1147) y la construcción de las murallas de Las Ramblas (1250-1275 aprox.) transcurre más de un siglo.

La otra versión del origen del nombre parece más plausible. Esta guarda relación con la comunidad judía barcelonesa y su mercado de carne de chivo (boc en catalán). Existe documentación de inicios del S. XIII donde en la prolongación de la actual calle de la Boqueria (el antiguo decomanu romano) se instalan puestos de venta de carne en las inmediaciones del Call Menor. Con la construcción de las nuevas murallas los puestos fueron instalados al otro lado de la puerta, pero siguiendo la prolongación de la calle, que se convertía en camino hacia los pueblos del Pla de Barcelona y hacia el Llobregat, con el paso del tiempo y a medida que la densidad de Barcelona crecía fué necesario encontrar un nuevo emplazamiento para la venta de los productos de la huerta barcelonesa y el espacio que ocupaban los puestos judíos de venta de carne fue uno de los elegidos. Pese a los disturbios antisemitas de 1391, que supusieron la expulsión de los judíos barceloneses; y a los distintos nombres oficiales que a lo largo de los siglos ha ido recibiendo el mercado, el legado judío en esa zona quedó grabado en la memoria colectiva de los barceloneses, dando nombre tanto a la puerta, hoy en día desaparecida, como al mercado. 

De hecho hoy en día muy pocos barceloneses sabrán a que mercado te refieres si les preguntas por el Mercat de Sant Josep, nombre que recibe el actual mercado debido a que se encuentra ubicado en los antiguos terrenos del convento de Sant Josep, destruido en los disturbios de 1835.


Ver Origenes de la Boqueria en un mapa más grande
Enlaces:
El legado de la Barcelona Judía
El Call
La Boqueria, archivo histórico

martes, 28 de junio de 2011

Las puertas de la muralla del S. XIII en Las Ramblas


Las Ramblas fueron una de las primeras calles de Barcelona dotadas de iluminación eléctrica (finales del S. XIX), durante el mandato del alcalde Rius i Taulet. Hoy en día aún se pueden localizar en el paseo algunas farolas de esa época, cuya característica principal son sus cinco brazos; en grupos de cuatro en cuatro y en puntos muy concretos del paseo, su ubicación no es casual.

Estos grupos de farolas las encontramos en cinco puntos distintos y sirven para marcar las antiguas entradas de la muralla medieval del siglo XIII y derribada a finales del siglo XVIII. Los antiguos portales son los de Santa Anna, que recibía este nombre por encontrase cerca de la parroquia homónima; Porta Ferrisa, cuyo nombre se debía a que en ese portal se encontraba una “cana” (antigua medida medieval) de hierro; la Porta de la Boqueria, sobre su nombre existen diversas versiones que explicaremos en el próximo post; la de los Trenta Claus, seguramente debido a que las maderas de la puerta estaban remachadas con treinta clavos y por último la de Fra Menors, su nombre se debe al encontrase delante del primer convento franciscano peninsular.

las ramblas murallas


Pese a que podríamos pensar que el único recuerdo sobre las antiguas murallas son estos conjuntos lumínicos, no es cierto, en la antigua ubicación de la Porta Ferrisa nos encontramos con un mural cerámico donde se nos explica brevemente la historia del lugar y cerca de la Porta dels Trenta Claus, en la entrada de un parquing, podemos encontrar un trozo de la antigua muralla dicha de Jaume I.

las ramblas murallas

Enlaces:

domingo, 12 de junio de 2011

martes, 7 de junio de 2011

La Plaça del Diamant y el "Barri del Joier"

El Barrio de Gràcia, en el corazón de Barcelona, es uno de los más populares y donde sin duda alguna más activo se encuentra  su tejido asociativo. Esto se podría explicar, entre otros muchos motivos, por su tramado urbanístico de calles estrechas y numerosas plazas.

Entre las muchas plazas que podemos encontrar, es la Plaça del Diamant, gracias a la novela homónima escrita por Marcè Rodoreda, la que goza de mayor reconocimiento por parte de todas aquellas personas que no frecuentan el barrio.

El curioso nombre de esta plaza se remonta hacia 1850, cuando después del derribo de las murallas de Barcelona a Gràcia se le otorga nuevamente su independencia municipal por parte de Isabel II (que durará hasta 1862) y empieza de esta forma un proceso de urbanización impulsado tanto desde el ayuntamiento como por parte de los terratenientes. Uno de estos terratenientes era el joyero barcelonés Josep Rosell quién decidió poner distintos nombres de joyas y metales preciosos a las calles que proyecto dentro de sus terrenos, dando vida al que hasta no hace mucho los vecinos de sus calles llamaban “El Barri del Joier”. Dicho barrio lo comprenden a parte de la PLaça del Diamant, las calles de: Or, Perla, Robí y Topazi asi como  las ya desaparecidas Plata (1900, actualmente Guilleries) y Esmaragda (1922, actualmente Asturies).
Si nos fijamos en un mapa, podemos incluso determinar cuál era la parcela que Josep Rosell poseía en aquella zona del llano de Barcelona y urbanizó.



Enlaces:
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...