Algo tradicional en estas fechas
es comprar lotería, ya sea para el Gordo o el Niño, mucha gente simplemente
compra alguna participación en el bar de la esquina por eso del “por si acaso
toca…”. Por otro lado hay muchos que se acercan a alguna administración de
Lotería, las más populares son esas que ya han repartido suerte anteriormente,
una de las que cuenta con más números agraciados a lo largo del tiempo es el Gato
Negro. Nacida en 1912 y que desde los años 30 reparte suerte desde la misma
localización, dentro de una portería, en la calle Pelayo. De todas formas
parece que su nombre, otorgado por la voz popular, no sea el más apropiado a la hora de repartir
suerte y es que todos sabemos las funestas consecuencias que puede acarrear
cruzarse con un gato negro.
jueves, 30 de diciembre de 2010
lunes, 27 de diciembre de 2010
Plaza de Joan Carles I
El nombre de una calle o plaza en Barcelona ha de pasar una serie de trámites antes de ser aprobado y pasar a formar parte del nomenclátor. Existe, a su vez una serie de requisitos previos para que dicho nombre pueda llegar a ser presentado ante la ponencia municipal.
martes, 21 de diciembre de 2010
George Orwell, Wikileaks y Videovigilancia
En el diario El País, viene hoy un interesante artículo sobre Wikileaks y como gracias a sus filtraciones parece ser que los ciudadanos han puesto contra las cuerdas al estado que nos vigila, el Gran Hermano. El artículo está lleno de referencias a George Orwell y a su famoso novela 1984, donde sitúa la acción en un futuro no muy lejano (para él claro), donde gracias a la tecnología, el Estado es capaz de controlar hasta los pensamientos de sus ciudadanos.

viernes, 17 de diciembre de 2010
Maresme, Piratería y Vilassar de Dalt
Hace unos días volvía a aparecer en los medios una noticia que hacía referencia a la voluntad del ayuntamiento de Vilassar de Dalt, en el Maresme, de cambiar su nombre por el de Vilassar, a secas. Esta polémica es recurrente entre los pueblos del Maresme, donde existe diversas poblaciones con el nombre duplicado y que para diferenciarse utilizan el “de Dalt” (de Arriba) o el “de Mar”.
Para entender esta polémica hemos de remontarnos diversos siglos atrás, donde las costas catalanas, al igual que el resto de las costas del Mediterráneo occidental; sufrían periódicos ataques de piratería.
Estos ataques vivieron su punto álgido entre los siglos XVI y XVII a manos de turcos y berberiscos.
Para entender el aumento de la piratería hemos de tener en cuenta diversos factores. Antes que nada hemos de señalar que hasta ese periodo el comercio entre las dos riberas del Mediterráneo era fluido, eso no significa que no se dieran casos de piratería; pero a partir de finales del S. XV las cosas empezaron a cambiar, por un lado, hemos de considerar una importante bajada de la actividad comercial de puertos como Túnez, Argel o Trípoli por culpa de los portugueses, ya que estos habían comenzado a instalar puntos comerciales en la costa occidental de África, lo que permitía puentear a los puertos de la ribera sur del Mediterráneo que comerciaban con productos del interior del continente que llegaban mediante caravanas comerciales.
miércoles, 15 de diciembre de 2010
Pajarerías
En la primera entrada del blog
hacíamos referencia al cierre de las antiguas pajarerías. Hoy ha trascendido la
voluntad del Ajuntament de eliminar TODOS los puestos, tanto los ya reconvertidos
(seis) como los que aún se resistían a hacerlo (cinco). Tal decisión la ha
hecho pública Assupta Escarp, concejal
del distrito de Ciutat Vella. Por lo que se ve, los nuevos puestos no estaban
siendo todo lo rentable que se esperaba, mientras que los viejos, pese a ser aún
rentables, incumplen con la normativa por lo que también serán obligados a
cerrar. Se da la circunstancia que muchos de los nuevos puesto no llevan
abiertos ni tan siquiera seis meses, tras una reconversión que ha costado
aproximadamente 240.000 € del erario público.
lunes, 13 de diciembre de 2010
Las Cuatro Columnas
Si estos días paseáis por
Montjuïc, podréis observar cuatro nuevas columnas jónicas de 18,7 metros de
altura justo detrás de la Font Mágica.
Estas columnas son una
reproducción de las que entre 1919-1928 instaló el arquitecto, político e
historiador Josep Puig i Cadafalch. Su instalación no recae en el mismo punto
en la que el arquitecto las instaloó ya que impediría la
correcta visualización del palacio que se encuentra detrás, así como de la Font Màgica, por esa misma razón
estas miden aproximadamente un metro menos que las originales.
Las columnas fueron derribadas por orden del dictador Primo de Ribera meses antes que empezara la Exposición Universal en Barcelona (1929). Aparte del derribo, al militar no le gustaba que simbolizaran las cuatro barras del escudo de Catalunya; también aparto a Puig i Cadafalch de la organización de la Exposición, ya que como arquitecto municipal se ocupaba de la misma.
Las columnas fueron derribadas por orden del dictador Primo de Ribera meses antes que empezara la Exposición Universal en Barcelona (1929). Aparte del derribo, al militar no le gustaba que simbolizaran las cuatro barras del escudo de Catalunya; también aparto a Puig i Cadafalch de la organización de la Exposición, ya que como arquitecto municipal se ocupaba de la misma.
viernes, 10 de diciembre de 2010
Pajarerías en Las Ramblas


Suscribirse a:
Entradas (Atom)